sábado, 24 de febrero de 2018

Como los genes de cítricos podrían utilizarse para hacer frente al cambio clímatico


NOTICIA:
BIOTECNOLOGÍA

Como los genes de cítricos podrían utilizarse
para hacer frente al cambio clímatico
Una investigación del departamento de Ciencias Agrarias y del Medio Natural de la Universitat Jaume I ha identificado genes de cítricos que la biotecnología podría mejorar para hacer frente al cambio climático. El trabajo liderado por Vicent Arbona avanza en el conocimiento de una ruta de señalización de una hormona vegetal que permitirá conseguir plantas de cítricos más tolerantes al estrés por inundación debido a las lluvias torrenciales del calentamiento global.
Los investigadores de la UJI han identificado genes asociados a la señalización mediada por esta hormona y los han clonado, es decir, los han extraído y aislado de las plantas para poder estudiarlos con más detalle. La respuesta de esta hormona vegetal, a nivel bioquímico, parece estar regulada y ser específica de este tipo de estrés, además de ser específica de las raíces, que están en contacto directo con la tierra inundada. Por otro lado, a nivel molecular, los investigadores encuentran que hay una respuesta específica ajustada a los niveles de hormona presente en el tejido, de tal manera que la planta podría diferenciar el tipo de estrés al cual está sometida y, en consecuencia, inducir las respuestas fisiológicas más adecuadas para combatirlo.
El siguiente paso en esta investigación, ya en desarrollo, es averiguar cómo varían, a nivel molecular, las respuestas celulares en raíces de plantas inundadas en ausencia de la hormona, lo que permitiría elaborar un modelo de respuesta donde esta ruta de señalización hormonal tendría un papel fundamental.


"Es destacable –en palabras de Arbona– el hecho de que este trabajo se está realizando con un cultivo leñoso, los cítricos, de manejo difícil en laboratorio, pero que tiene la ventaja de que los resultados pueden ser fácilmente extrapolados a condiciones reales". En este sentido, el conocimiento básico de cómo se organiza esta ruta de señalización y su papel clave en la tolerancia de los vegetales a la inundación del sustrato constituye un primer pilar para la producción biotecnológica de cítricos más tolerantes a este estrés.

Opinión
Lo que me resultó interesante sobre esta noticia es la escala a la que podemos llegar con un estudio tan delicado y de tan pequeña escala, también como ahora tenemos la habilidad de adaptarnos a un cambio como el calentamiento clímatico, y a lo mejor otros irreversibles, y finalmente como podríamos modificarnos a nosotros mismos en un futuro lejano por cualquier razón. Con esta tecnología temas que una vez eran solo posibles en la ficción están aquí ahora.

Sean cuales sean las aplicaciones, ya sea buenas o malas, esto será lo más revolucionario que ha ocurrido a la humanidad desde la revolución industrial y agricultural; y nos obligará a adaptar, no solo nuestra genética, sino nuestra filosofía y mentalidad a este nuevo futuro.


Artículo original:

martes, 13 de febrero de 2018

Un cráneo de 13 millones de años revela el ancestro común de todos los simios.


Muchos hallazgos fósiles espectaculares han revelado cómo los seres humanos evolucionaron desde los antepasados comunes de los chimpancés hace 6 a 7 millones de años. Sin embargo, poco se sabía del antepasado común anterior, que vivió hace, al menos, 10 millones de años.
Alesi Hasta ahora, un cráneo completo hallado en Kenia de un bebé simio que vivió hace 13 millones de años revela cómo pudo ser el ancestro común todos los simios vivos y los humanos.
El hallazgo, anunciado en la revista Nature, fue realizado por un equipo internacional liderado por Isaiah Nengo de Stony Brook University-afiliado Turkana Basin Institute y De Anza College, U.S.A.
El recién descubierto fósil de los simios, apodado Alesi por sus descubridores y conocido por su número de museo KNM-NP 59050, proviene de un período de tiempo crítico en el pasado africano. En 2014, fue descubierto por el cazador de fósiles keniano John Ekusi en capas de roca de 13 millones de años en el área de Napudet, al oeste del lago Turkana, en el norte de Kenia.
El fósil perteneció a un infante, y es el cráneo extinto de simio más completo conocido en el expediente fósil. Muchas de las partes más informativas del cráneo se conservan dentro del fósil y, para hacerlas visibles, el equipo utilizó una forma extremadamente sensible de imágenes de rayos X en 3D en la instalación de sincrotrón en Grenoble, Francia.
"Hemos sido capaces de revelar la cavidad cerebral, los oídos internos y los dientes adultos aún ocultos con su registro diario de líneas de crecimiento", dice Paul Tafforeau, miembro de la institución europea. "La calidad de nuestras imágenes es tan buena que pudimos establecer gracias a los dientes que el bebé tenía alrededor de 1 año y 4 meses cuando murió".
Hasta ahora, todas las especies de Nyanza Pithecus sólo se conocían a través de los dientes y era una cuestión abierta si eran o no monos", señala John Fleagle de la Universidad Stony Brook. "Es importante destacar que el cráneo ha desarrollado totalmente los tubos óseos, una característica importante que lo vincula con simios vivos", añade Ellen Miller de la Universidad de Wake Forest.

En mi opinión:Me parece un dato muy intereante ya que es una nueva manera de ver el comienzo animal de la especie de los simios.

jueves, 8 de febrero de 2018

El ADN de una niña reescribe la historia de los primeros americanos


El ADN de una niña reescribe la historia de los primeros americanos

Los restos hallados en Alaska datados hace 11.500 años pertenecen a un pueblo desconocido hasta ahora



Una niña está reescribiendo buena parte de la historia de los primeros americanos. Sus restos, hallados en Alaska, tienen una antigüedad de unos 11.600 años. Un grupo de investigadores ha logrado obtener su genoma completo. Al compararlo con el de nativos americanos tanto ancestrales como actuales, han comprobado que pertenecía a un pueblo desconocido hasta ahora. Más importante aún, los genes de la pequeña señalan que los primeros americanos son más antiguos de lo que se creía y cruzaron desde Asia antes de lo que se pensaba.
La teoría más aceptada sobre los primeros americanos mantiene que cruzaron a América desde Asia por un puente terrestre que quedó sumergido al final de la última glaciación. Lo que no está tan claro es si aquellos primeros colonos pertenecían a un mismo grupo o vinieron en distintas oleadas. Tampoco se sabe con certeza cuándo cruzaron y qué paso en los milenios siguientes hasta llegar a la amplísima diversidad genética, lingüística y cultural de los actuales nativos americanos.
La niña, nombrada Pequeño Amanecer, solo vivió entre seis y doce semanas y fue enterrada en las cercanías del río Upward Sun, en la parte central de Alaska. El yacimiento ya ha dado algunos frutos, como el registro más antiguo de consumo de salmón en suelo americano. Su datación por radiocarbono la sitúa como uno de los fósiles humanos más antiguos localizados más al norte.
Teniendo en cuenta mecanismos de diferenciación como la deriva genética, el flujo de genes entre grupos o la tasa de mutaciones, los investigadores lograron un reloj biológico muy preciso cuyos resultados publica la revista Nature.
Así, los investigadores confirmaron que los ancestros de los primeros americanos empezaron a diferenciarse de otros pueblos asiáticos hace más de 36.000 años. Doce milenios después, el aislamiento era completo, reforzado porque fue entonces cuando la Edad de Hielo marcó su máximo glacial, quedando muy pocas regiones del hemisferio norte libres de hielo y con presencia humana. 


ampliar fot"Lo que no sabemos es dónde se originó el linaje americano", reconoce Moreno. Pero Pequeño Amanecer vuelve a dar pistas. Después de su separación inicial, los genes de la niña muestran que sus antepasados mantuvieron el contacto (hubo flujo genético) con las otras poblaciones americanas. Y para ello debían estar en la misma región, probablemente al norte de la gigantesca capa de hielo que cubría casi todo el actual Canadá y buena parte de los EE UU. Por entonces, la corriente del Pacífico norte hacía de Alaska un lugar más habitable y libre de hielo perpetuo.
Toda la investigación viene a confirmar parte de la conocida como hipótesis de la parada en Beringia. Postulada en 2007, en ella se sostiene que los ancestros de los primeros americanos se aislaron durante milenios de sus orígenes asiáticos y que aquella población fundacional encontró refugio en alguna región desconocida situada en el encuentro entre Asia y América hoy sumergida bajo el estrecho de Bering. 
"¿Dónde estuvo viviendo esta población aislada de ancestrales nativos americanos hace más de 15.000 años? La cuestión se complica por el hecho de que este periodo de aislamiento se produjo durante el Último Máximo Glacial, cuando las condiciones eran tan frías y secas en el hemisferio norte que las poblaciones humanas de muchos lugares, como Siberia, tuvieron que abandonarlas por un clima tan extremo", recuerda el científico del Instituto de Investigación Ártica y Alpina de la Universidad de Colorado-Boulder (EE UU), John F. Hoffecker.
Opinión:
Me parece muy interesante porque cada vez están más cerca de encontrar donde surge el linaje americano. También me resulta curioso el hecho de que  llegaran a tener tanta diversidad genética los unos con los otros, que los restos hallados de la niña aporten toda esa información y que una sola "niña" haya contribuido tanto con el linaje americano.
ENLACE

lunes, 5 de febrero de 2018


La genética desvela sutiles diferencias entre el cerebro humano y el chimpancé

Un análisis encuentra pequeñas sorpresas al comparar el encéfalo de varios primates


Hace más de 100 años, Santiago Ramón y Cajal se rebeló contra una idea que consideraba falsa y humillante. Grandes expertos de su época sostenían que el cerebro humano era esencialmente igual que el de un ratón, un perro o un primate. Estaba hecho con las mismas piezas básicas, pero era tres veces más grande que cualquier otro primate. Cajal en cambio pensaba que las personas tienen neuronas diferentes y que en ellas reside el gran secreto de la mente humana.
Cien años después, el debate sigue totalmente vigente, como demuestran los resultados del mayor estudio genético que ha comparado el encéfalo de humanos y primates. Por primera vez se ha analizado la actividad genética en 16 zonas diferentes del cerebro de seis humanos, cinco chimpancés y otros tantos macacos. Reunir las muestras ha llevado 10 años y analizarlas e interpretarlas, otros cinco. Lo primero que muestran los resultados, publicados hoy en Science, es que predomina la similitud a nivel molecular entre las tres especies y en todas las áreas analizadas. Lo segundo, es que las diferencias aparecen justo donde no se esperaba encontrarlas.
“Todos apostábamos por ver más diferencias en la corteza prefrontal, donde reside el pensamiento complejo”, explica Tomás Marqués-Bonet, genetista del Instituto de Biología Evolutiva de Barcelona y coautor del estudio. La acción de los genes en esta zona resulta muy similar en los tres primates. En cambio, el área con una actividad más característicamente humana es el cuerpo estriado, una zona mucho más profunda relacionada con el movimiento y la coordinación corporal. Aquí los humanos se diferencian por una actividad superior de las neuronas inhibidoras y la expresión superior de dos genes relacionados con la producción de dopamina, un neurotransmisor esencial cuya pérdida provoca párkinson.
Esta acumulación de datos aún por interpretar empieza a ser típica de este complejo campo de investigación, señala Emiliano Bruner, investigador del Centro Nacional de Investigación sobre Evolución Humana (CENIEH). Llevamos dos siglos diseccionando cada milímetro del cerebro, pero al final no sabemos qué significan las diferencias, explica. De hecho muchos investigadores confunden aún el cerebro como órgano con el proceso cognitivo que llamamos pensamiento. Bruner ha estudiado el precúneo, una zona de la corteza parietal que es extraordinariamente grande en humanos actuales comparados con otros homínidos, incluidos los neandertales. Esta zona es la base de la imaginación y de la simulación. Pensamos utilizando nuestro cuerpo como referencia y como unidad de medida, y allí es donde se activa el precúneo. Es interesante que también el trabajo que se publica hoy encuentre una señal distintiva en el cuerpo estriado, involucrado en la gestión del propio cuerpo. Pero es un resultado preliminar.
Uno de los grandes retos desde que Cajal empezó a lidiar con este problema es qué modelos animales usar. Los ratones son muy diferentes de los humanos. Mientras que muchos equipos han logrado revertir el alzhéimer en roedores usando moléculas experimentales, estas no funcionan en el encéfalo humano. Los chimpancés son nuestros parientes evolutivos vivos más cercanos, pero nos separan cinco millones de años de evolución, con lo que es muy difícil saber si las diferencias que se encuentran estaban también en nuestro ancestro común o han aparecido después. El cerebro humano es tan único como el de un ratón o una jirafa, es posible que la genética sea muy similar, pero los cambios en sinapsis [conexiones entre neuronas] es enorme. Por estas cuestiones se sigue manteniendo el debate de si es el tamaño o la conexión y el tipo de células lo que explican sus capacidades.
Conclusión: Esta noticia me pareció muy interesante para comentar porque después de cien años aún el debate sigue vigente, y descubrirlo y analizarlo unos 15 años. Además, las diferencias aparecen justo donde no se esperaba encontrarlas. También me parece cautivante el que los chimpancés son nuestros parientes evolutivos vivos más cercanos, pero nos separan cinco millones de años de evolución.

domingo, 4 de febrero de 2018

¿El origen de los organismos celulares en relación con la glaciación?

¿El origen de los organismos celulares en relación con la glaciación?
La vida en la Tierra se remonta a, por lo menos, dos mil millones de años atrás, pero fue sólo en los últimos 500 millones que habría podido verse a simple vista.
Una de las preguntas que más perdura en los biólogos es cómo la vida paso de células únicas a organismos multicelulares, como son las plantas y animales que moran por la Tierra hoy en día.

Investigadores han descubierto algo más sobre el origen de la vida   (La bola de nieve terrestre)

Ahora, científicos han analizado restos químicos de vida en rocas con un billón de años de edad, y han descubierto cómo en la edad de hielo pudo haber surgido el salto a la vida multicelular.
Han reconstruido una línea temporal de la vida antes y después de las edades de hielo para delimitar y entender las condiciones que existían en la Tierra para comprender el misterio de la vida.
Hace 700 millones de años, la glaciación Sturtiana creó lo que se ha denominado como "La bola de nieve terrestre," cubriendo completamente el planeta de hielo desde los polos al ecuador. Después hubo un periodo en donde la Tierra se cubrió de verde para volver a caer una glaciación sobre el planeta y cubrirlo de nieve otra vez. Entre estas dos glaciaciones, un nuevo mundo empezó a surgir.
Jochen J. Brocks, un geólogo de la Universidad Nacional Australiana, Canberra, se juntó con algunos compañeros para localizar el principio de la vida multicelular identificando restos dejados por las células en rocas milenarias.
Hechas de lípidos y otros materiales, los "biomarcadores" de la membrana de una célula actúan cómo los fósiles para los primeros microorganismos. Brocks y su equipo descubrieron un rápido ascenso de nuevas formas en el océano basadas en plancton, después de la era sturniana. Estas formas de vida eran eucariotas, lo que quiere decir que habían desarrollado un núcleo, necesario para crear organismos multicelulares.
Pero no solo era necesario un cambio en la química de la Tierra, la composición molecular del planeta también tenía que cambiar, y la vida comenzó con la gran oleada de oxígeno.
Los investigadores sugieren que esta transformación llegó con el derretir de los glaciares al final de la bola de nieve, que causo una rápida erosión en las masas de tierra y con ello, mandando muchísimos nutrientes hacia los océanos.
El geólogo Andrew Knoll ha declarado que este descubrimiento "cambiaría por completo todas las investigaciones referentes al origen de la vida multicelular."
OPINIÓN: En primer lugar he escogido esta noticia porque, últimamente, otras muchas teorías nacen y hacen referencia a vida creada fuera de la estructura que llamamos terrestre pero esta no, esta se sigue centrando en que la vida podía haber sido originada donde hoy en día la hay. Desde mi punto de vista es curiosa y revolucionaria, sugiere que la vida en la Tierra empezó con la gran oleada de oxígeno y células eucariotas aparecidas tras deshacerse lo que denominaron "la bola de nieve terrestre" (una cantidad inmensa de hielo cubriendo el planeta).
ENLACE: https://computerhoy.com/noticias/life/nuevos-descubrimientos-origen-vida-tierra-66601